Universo Socio
Literatura
La noche en que Frankenstein leyó el Quijote
Santiago Posteguillo y la vida secreta de los libros

¿Te gustaría descubrir los secretos más codiciados sobre las figuras literarias y novelas más famosas de la literatura universal?
¿Por qué es tan importante la literatura clásica?, ¿qué aspectos la han llevado a ser indispensable para cualquier lector?, ¿qué es lo que ha hecho que, en ocasiones, se haya perdido el interés hacia ella? Al respecto, el autor Santiago Posteguillo afirmó: “llevo muchos años impartiendo clases de literatura y descubrí hace tiempo que lo curioso, lo anecdótico o lo misterioso de la vida de las escritoras y escritores de todos los tiempos atrae a los estudiantes hacia sus obras, que es lo esencial: que lean sus obras” .
Se suele pensar que el mundo de la literatura está restringido a lo escrito. A la par, a aquellas marquesinas que presentan alguna obra teatral; incluso a los libros que iluminan las luces de los aparadores en las librerías, o a la promoción en alguna página web sobre algún nuevo lanzamiento. Si pudiéramos ingresar al universo de lo que llevó a Cervantes o a Kafka a escribir sus magistrales obras, ¿qué nos esperaría?
La noche en que Frankenstein leyó el Quijote nos lleva tras bambalinas, busca que el lector cruce la frontera marcada por las páginas de un libro, para así sorprenderlo con todo aquello que hizo posible la creación de tan grandes obras.
El autor Santiago Posteguillo es Doctor en Filología y Lingüística por la Universidad de Valencia. Además de publicar diversos escritos académicos, en 2006 se dio a conocer como especialista en novela histórica. Sin embargo, dentro de su vida como profesor e investigador, tuvo la oportunidad de observar cómo la relación de los estudiantes con la literatura clásica, pese al interés inicial que ésta podía despertar en ellos, se mostraba distante y compleja, como si el tiempo hubiera trazado una barrera a partir de la cual los lectores ya no hallaban en esas historias alguna afinidad y, en consecuencia, habían preferido dejarlas de lado.

El asunto preocupó al autor, y fue entonces que hizo una pausa en sus novelas históricas para darle ese espacio a la tarea de acercar a los jóvenes a la literatura clásica, haciendo de estas obras algo cercano y, de sus autores, personas que como cualquiera tuvieron infancia, se enamoraron, transcurrieron por incontables obstáculos o inclusive también pasaron hambre en el camino que los llevaría a convertirse en artistas eternos e imperdibles para cualquier persona; dilucidando de esta manera aquellos datos curiosos que pocos conocen para despertar inquietud y transmitir el fundamental papel de los libros en todos los que han querido iniciarse en la literatura.
En este sentido, Posteguillo despierta intrigantes incógnitas con preguntas como: “¿sabías que los seguidores de Sherlock Holmes obligaron a su autor a resucitarlo mediante una turbulenta protesta y amenazas?” o “¿quién es el responsable de que las bibliotecas estén en orden alfabético?”, asimismo encontramos cuestionamientos sobre si Shakespeare escribió todas sus obras.
Finalmente, y entre muchas preguntas más, “¿qué sucedió realmente la noche en que Mary Shelley creó a Frankenstein mientras escuchaba a su esposo leer el Quijote?”
Pongamos el ejemplo de J.K Rowling. Resulta indudable que, gracias a la publicación de su saga, millones de niños y adolescentes adquirieron el hábito de leer. Está comprobado que muchos de los jóvenes que hoy son ávidos lectores comenzaron con Harry Potter.
Los libros son infinitos, te invitan a mundos y galaxias. Con ellos se aprende y también se sueña. La mágica puerta que se abre con la primera página de un libro vale muchísimo más que cualquier experiencia, porque la historia está en letra, pero el lector la hace suya cuando la imagina, y esa siempre será única.
Posteguillo invita a no quedarse en el "me lo dejaron de tarea", a remover los prejuicios que envuelven a los clásicos y aproximan al lector de una manera diferente y nueva que revalora la importancia de los clásicos como parte fundamental del conocimiento humano y de la expansión de los horizontes.
Todo lo anterior nos hace pensar en la emocionante idea de que los libros tienen otras vidas. Por eso queremos que nos acompañes a dar respuesta a algunos de los enigmas literarios más famosos y controvertidos de la historia, a través de un recorrido por las obras más emblemáticas. ¿Te animas?
compartenos tu opinión
¿Qué piensas sobre leer los clásicos?
¿Qué libro te ha intrigado más?
Cuéntanos
Expande tus horizontes, ¡conoce la Biblioteca Socio!
Entra aquíFuentes:
Artículo web. Santiago Posteguillo. La noche en la que Frankenstein leyó el Quijote – Santiago Posteguillo
#UniversoSocio