3 errores comunes al crear una startup
y cómo evitarlos

Iniciar una startup no es solo tener una buena idea, requiere entender profundamente el mercado, armar un equipo sólido y tomar decisiones estratégicas desde el día uno.
Aunque equivocarse también es parte del proceso, hay errores comunes que pueden evitarse si se identifican a tiempo.
Te compartimos cuáles son los fallos más frecuentes entre fundadores primerizos y cómo sortearlos.
Guardar la idea “por si la roban”
Uno de los tropiezos más comunes, según Carlos Cardini, cofundador de Eko Ventures, es no compartir la idea por miedo a que alguien la copie. Muchos creen que su idea es tan buena que no se la cuentan a nadie.
Pero la retroalimentación temprana es clave. Habla con conocidos, gente del sector y personas ajenas a él. Las mejores ideas suelen pulirse con puntos de vista diversos. Un buen consejo es adoptar la filosofía del build in public (construir en público): compartir avances en redes como LinkedIn o X (Twitter).
Descuidar la parte legal y contable
Tener asesoría legal y fiscal desde el inicio también es fundamental. “Hay errores tempranos que pueden salir carísimos después”, señala Alejandro Cardini, también de Eko Ventures.
Temas como contratos, propiedad intelectual, estructura societaria e impuestos no pueden quedar al aire. No necesitas tener todo perfecto, pero sí asesorarte conforme creces. Una mala decisión legal puede ser una bola de nieve muy difícil de detener más adelante.
No entender bien el mercado y la competencia
Eduardo Ramos, head of innovation en Angel Ventures, señala que muchos emprendedores fallan al dimensionar su mercado. Hacen proyecciones basadas en supuestos demasiado amplios. Por ejemplo, pensar que el mercado de Uber son todos los que usan taxi es incorrecto.
El mercado real debe considerar usuarios con smartphone, conexión a internet y disposición para usar una app de movilidad. Este tipo de enfoque ayuda a presentar un caso sólido frente a inversionistas.
Además, ignorar a la competencia es otro error grave. Hacer benchmarking (análisis comparativo) permite entender fortalezas, debilidades y ventajas competitivas reales.
Llevar una startup de la idea al crecimiento requiere más que pasión: se necesita método, apertura al aprendizaje y decisiones informadas.
Llevar una startup de la idea al crecimiento requiere más que pasión: se necesita método, apertura al aprendizaje y decisiones informadas.
¿Tienes una idea?
Envíala aquí